Comunicado prensa operación estrecho 2025

 COMUNICADO DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PÙEBLO MARROQUI

ITRAN
La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN con CIF: G62700729 con
sede central en Calle Portal Nou 57, Barcelona 08003 hace un llamamiento
por una Operación Paso del Estrecho 2025 más humana y justa

Barcelona, 26-06-2025 — La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí
(AAPM) lanza, como cada año, un llamamiento a todas las organizaciones,
instituciones y personas implicadas en la Operación Paso del Estrecho
2025 (OPE) para que esta se desarrolle con paciencia, responsabilidad y
respeto a los derechos de los viajeros.

Este año se espera un aumento considerable en el número de vehículos y
pasajeros, así como un notable crecimiento en el flujo de camiones, lo
que requiere una mayor coordinación y sensibilidad por parte de todos
los actores implicados.

Desde la AAPM, hacemos un llamamiento especial a las compañías navieras
para que contengan los precios de los billetes y, sobre todo, respeten
la legislación vigente en materia de indemnizaciones por cancelaciones,
retrasos y otros incidentes. Es habitual que muchos pasajeros vean
vulnerados sus derechos sin que puedan reclamar de forma efectiva, ya
sea por desconocimiento, barreras idiomáticas o falta de tiempo.

“Es fundamental que entre todos logremos que estas normativas no sean
meras recomendaciones, sino garantías infranqueables que aseguren la
justicia y dignidad de los viajeros”, ha señalado un portavoz de la
Asociación.

Queremos también agradecer públicamente a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, Protección Civil y a ciertas autoridades
portuarias que, año tras año, son los primeros en ofrecer ayuda, incluso
en condiciones meteorológicas adversas o ante incidentes imprevistos.

Por último, desde la AAPM reiteramos nuestra petición a las autoridades
portuarias para que habiliten más zonas con sombra en los recintos
portuarios, especialmente en áreas de espera, en beneficio de los miles
de familias que cada verano enfrentan largas esperas bajo altas
temperaturas.

Por ultimo, desaconsejamos las siguientes compañías para navegar por no
facilitarnos nuestra tarea en la defensa de los derechos de los
viajeros: Grandi Navi Veloci, DFDS (antiguamente FRS).

Atentamente,
Alami M.
Presidente

--
Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN
CIF: G62700729
C/ Portal Nou 57, 1-2, 08003 Barcelona
www.ongitran.org
itran@ongitran.org
www.facebook.com/ongitran
Telf:  931700556



Este mensaje y sus anexos van dirigidos únicamente a su destinatario. Si
ha recibido este mensaje por error, le rogamos avise al emisor del mismo
y proceda inmediatamente a su destrucción.
En cumplimiento de lo que establece la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos
Digitales, le informamos que los datos personales que nos ha facilitado
voluntariamente serán incorporados a un fichero del cual es propietario
y responsable la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN, y serán
tratados con la finalidad de registrar las actividades realizadas,
justificación ante autoridades y patrocinadores y para informarle de
proyectos y eventos realizados por la Asociación de Amigos del Pueblo
Marroquí. Sus datos no serán cedidos a terceras personas ni se
realizará ningún otro tratamiento salvo el especificado excepto lo que
puedan disponer las autoridades administrativas y judiciales en
cumplimiento de las leyes. Puede ejercer sus derechos de acceso,
rectificación, oposición, limitación de tratamiento, cancelación y
portabilidad dirigiéndose por escrito a Asociación de Amigos del Pueblo
Marroquí ITRAN c/Portal Nou 57 1º 2ª 08003-Barcelona, adjuntando
fotocopia del DNI o del pasaporte en vigor. Puede formular quejas ante
la Agencia Española de Protección de Datos, c/Jorge Juan, 5 28001 Madrid
(www.aepd.es).

Fractura invisible

 Una fractura invisible. Un silencio que duele.

Hay heridas que no sangran, pero desgarran.

Comunidades enteras que viven entre promesas rotas y un sentimiento de pertenencia que nunca termina de arraigar.


Hablamos, hoy, de muchas personas de origen marroquí que viven entre dos mundos: el de los discursos vacíos y el de un silencio lleno de dignidad. Pero también hablamos de esperanza. De fuerza. De un colectivo admirable que, lejos de los focos y los aplausos, construye futuro con coraje y principios.


Hombres y mujeres con valores sólidos. Que educan desde el cariño, que trabajan con ética, que no necesitan renunciar a su identidad para formar parte del presente. Caminan con elegancia, no hacen ruido, pero inspiran.

Son ejemplo. Son motor. Son luz.


Y al mismo tiempo, en la otra cara del espejo, una parte de la comunidad se rompe.

Jóvenes atrapados en guetos invisibles, familias golpeadas por la precariedad, niños creciendo sin referentes ni esperanzas claras.

No por falta de capacidad, sino por exceso de abandono.


Mientras tanto, las instituciones callan. Y los discursos de odio crecen.

Pero también debemos decirlo con claridad: dentro de la propia comunidad, a veces falta escucha, falta responsabilidad, falta autocrítica.


Y en medio de todo esto, nuestros hijos.

La parte más frágil.

Y también la más sagrada.


Cuando un joven dice:

"Ayúdenme. No quiero repetir errores. Quiero salir del gueto. Quiero estudiar. Quiero amar. Quiero construir."

No podemos responder con silencio.


Es el momento de despertar.

De romper el muro del “ya se apañarán”.

De sustituir policías por mediadores, represión por educación, indiferencia por compromiso.


Los políticos deben dejar de trabajar para mantenerse en el poder y empezar a trabajar para la gente.

Basta de colocar amigos. Pongan a los mejores profesionales.

Pongan corazón.

Pongan futuro.


Porque si no escuchamos ahora, si les fallamos hoy, no solo perderemos a una generación.

Nos habremos fallado como sociedad.

Nos habremos fallado como seres humanos.


Une fracture invisible. Un silence qui fait mal.

Il existe des blessures qui ne saignent pas, mais qui déchirent.

Des communautés entières vivent entre des promesses brisées et un sentiment d’appartenance qui ne parvient jamais à s’ancrer.


Aujourd’hui, nous parlons de nombreuses personnes d’origine marocaine, coincées entre deux mondes : celui des discours creux, et celui d’un silence digne.

Mais nous parlons aussi d’espoir. De résilience. D’une communauté admirable qui, loin des projecteurs et des applaudissements, construit l’avenir avec courage et intégrité.


Des hommes et des femmes porteurs de valeurs solides.

Qui éduquent avec amour, qui travaillent avec éthique, qui n’ont pas besoin de renier leur identité pour faire partie du présent.

Ils avancent avec élégance, sans faire de bruit, mais ils inspirent.

Ils sont des modèles. Des moteurs. Des lumières.


Et pourtant, de l’autre côté du miroir, une partie de cette communauté se fissure.

Des jeunes enfermés dans des ghettos invisibles, des familles écrasées par la précarité, des enfants qui grandissent sans repères ni perspectives claires.

Non pas par manque de potentiel, mais par excès d’abandon.


Pendant ce temps, les institutions se taisent. Et les discours de haine se propagent.

Mais il faut aussi avoir le courage de le dire : au sein même de la communauté, il manque parfois d’écoute, de responsabilité, d’autocritique.


Et au cœur de tout cela, il y a nos enfants.

La part la plus vulnérable.

Et aussi la plus sacrée.


Quand un jeune dit :

« Aidez-moi. Je ne veux pas reproduire les erreurs. Je veux sortir du ghetto. Je veux apprendre. Je veux aimer. Je veux construire. »

Nous ne pouvons pas répondre par le silence.


Il est temps de se réveiller.

De briser le mur du « qu’ils se débrouillent ».

De remplacer la répression par l’éducation, les policiers par des médiateurs, l’indifférence par l’engagement.


Les responsables politiques doivent cesser de travailler pour conserver leur pouvoir et commencer à œuvrer pour les citoyens.

Assez de favoritisme. Choisissez les meilleurs professionnels.

Mettez-y du cœur.

Misez sur l’avenir.