Comunicado Prensa sobre la violación de una menor en Madrid

 Association des Amis du Peuple Marocain ITRAN

CIF : G62700729 – Siège central à Barcelone

Communiqué de presse
Barcelone, le 6-9-2025

**ITRAN condamne l’acte ignoble survenu à Madrid et exprime son soutien à la victime et à sa famille**
L’Association des Amis du Peuple Marocain ITRAN exprime sa plus profonde condamnation et son rejet de l’acte ignoble récemment survenu à Madrid, impliquant, selon les informations disponibles, un mineur d’origine maghrébine issu du centre de mineurs de Hortaleza.

Notre priorité est d’être aux côtés de la victime et de ses proches en ces moments si douloureux. Nous souhaitons de tout cœur un prompt rétablissement, sachant que le processus n’est en aucun cas facile. Aucun acte de violence ne peut être justifié, et nous réitérons notre engagement en faveur de la défense de la dignité humaine, de la justice et de la coexistence pacifique.

Depuis de nombreuses années, nous dénonçons l’absence de lois adaptées ainsi que la nécessité de réviser les conventions en vigueur. Aujourd’hui, nous demandons une fois de plus, et avec davantage de fermeté, que l’on agisse immédiatement sur trois axes fondamentaux :

1---Tenir une réunion au plus haut niveau avec le Gouvernement du Royaume du Maroc, afin d’organiser l’expulsion immédiate de toutes les personnes venues pour commettre des délits, ainsi que le retour des mineurs dans leurs familles, avec toutes les garanties.

2---Présenter à toutes les forces politiques une réforme législative qui alourdisse les peines et sanctionne clairement la récidive, à approuver immédiatement et de façon urgente au Congrès des députés.

3---Rappeler clairement que la communauté maghrébine en Espagne, composée de plus d’un million de personnes, est totalement opposée à ces actes et se positionne également en faveur de l’expulsion immédiate des délinquants, car ils mettent gravement en danger leurs propres enfants et détériorent l’image de toute une communauté qui travaille et vit en paix.
De même, nous rejetons catégoriquement les méthodes et actions du parti politique VOX, qui, par ses appels à manifester devant les centres de mineurs, ne fait qu’accroître la haine et la tension sociale.
« La violence, d’où qu’elle vienne, doit être condamnée sans nuance. Aujourd’hui, notre place est aux côtés de la victime et de sa famille », a déclaré l’Association ITRAN.

Nous continuerons à travailler pour une société cohésive, diverse et respectueuse, dans laquelle chacun et chacune peut vivre en sécurité et dans la dignité.

Alami Susi M
Président
Le conseil d’administration

**Association des Amis du Peuple Marocain ITRAN**
CIF : G62700729
C/ Portal Nou 57, 1-2, 08003 Barcelone
[www.ongitran.org](http://www.ongitran.org)
[itran@ongitran.org](mailto:itran@ongitran.org)
[www.facebook.com/ongitran](http://www.facebook.com/ongitran)
Tél. : 636225985 · 931700556


Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN CIF: G62700729 – Sede central en Barcelona

Comunicado de prensa Barcelona, 6-9-2025

ITRAN condena el repugnante hecho sucedido en Madrid y expresa su apoyo a la víctima y su familia La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN manifiesta su más profunda condena y rechazo al repugnante hecho ocurrido recientemente en Madrid, en el que se ha visto implicado, según informaciones, un menor de origen magrebí procedente del centro de menores de Hortaleza. Nuestra prioridad es estar al lado de la víctima y de sus familiares en estos momentos tan dolorosos. Deseamos de corazón una pronta recuperación, sabiendo que el proceso no es en absoluto fácil. Ningún acto de violencia puede tener justificación, y reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la dignidad humana, la justicia y la convivencia pacífica. Desde hace muchos años venimos denunciando la falta de leyes adecuadas y la necesidad de revisar los convenios vigentes. Hoy pedimos una vez más, y con mayor firmeza, que se actúe de inmediato en tres líneas fundamentales:

1---Reunión al más alto nivel con el Gobierno del Reino de Marruecos, para tratar la inmediata expulsión de todas las personas que han venido a delinquir, así como el retorno de los menores a sus familias, con todas las garantías.
2---Presentar ante todas las fuerzas políticas un cambio legislativo que endurezca las penas y penalice con claridad la reincidencia de manera inmediata y de una vez en el congreso de los diputados por urgencia.
3---Dejar claro que la comunidad magrebí en España, compuesta por más de un millón de personas, está totalmente en contra de estos actos y se posiciona también a favor de la expulsión inmediata de quienes delinquen, ya que ponen en grave riesgo a sus propios hijos y deterioran la imagen de toda una comunidad que trabaja y convive en paz.

Del mismo modo, rechazamos de manera tajante las formas y actuaciones de la fuerza política VOX, que con sus llamamientos a manifestarse frente a centros de menores no hace más que incrementar el odio y la tensión social. “La violencia, venga de donde venga, debe ser condenada sin matices. Hoy nuestro lugar está junto a la víctima y su familia”, ha expresado la Asociación ITRAN.

Seguiremos trabajando por una sociedad cohesionada, diversa y respetuosa, en la que todos y todas puedan convivir con seguridad y dignidad.

Alami Susi M
Presidente
La junta directiva


Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN
CIF: G62700729
C/ Portal Nou 57, 1-2, 08003 Barcelona
www.ongitran.org
itran@ongitran.org
www.facebook.com/ongitran
Telf: 636225985 · 931700556

Racismo=Disturbios=Odio

 ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO MARROQUÍ – ITRAN


RACISMO = DISTURBIOS = ODIO


La Asociación ITRAN hace un llamado a la comunidad magrebí y al gobierno: tolerancia cero con la delincuencia, y firmeza frente al odio y la discriminación.


La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí – ITRAN expresa su profunda preocupación ante los recientes disturbios y tensiones sociales que afectan a nuestras comunidades, y lanza un llamamiento urgente a todos los padres y madres magrebíes para que colaboren activamente en proteger a sus hijos del odio y las provocaciones.


"No respondamos a las provocaciones de los racistas. Metamos a nuestros hijos en casa. Dejemos que la justicia actúe", ha declarado la organización.


Desde ITRAN, se denuncia que los discursos de odio y los actos de violencia se alimentan de la ausencia de políticas públicas positivas, y que la creciente inseguridad, junto con la falta de medidas firmes, está alimentando el ascenso de la extrema derecha en Europa.


> “Entendemos la frustración de la sociedad ante la inseguridad, y compartimos la necesidad de endurecer las leyes y expulsar a delincuentes extranjeros peligrosos. La ley debe aplicarse con toda su fuerza, sin excepción. Pero también exigimos que los gobiernos actúen de una vez por todas, en vez de mirar hacia otro lado”.




ITRAN propone establecer acuerdos bilaterales reales con los países de origen para gestionar la repatriación de quienes no respetan la ley ni los valores del país de acogida, y recuerda que el 99,9 % de la comunidad magrebí está comprometida con la convivencia y el respeto.


Finalmente, se hace un llamado a los medios de comunicación para que amplifiquen esta voz, y a esa mínima parte de la comunidad que aún no respeta las normas, a asumir sus responsabilidades.


> “Vivir en paz, convivir con respeto y construir juntos una sociedad mejor es el deseo común de la inmensa mayoría.”





---


COMMUNIQUÉ DE PRESSE


ASSOCIATION DES AMIS DU PEUPLE MAROCAIN – ITRAN


RACISME = ÉMEUTES = HAINE


L’association ITRAN appelle à la responsabilité, à la justice et à la fin de l’impunité : stop à la haine, tolérance zéro envers la délinquance.


L’Association des Amis du Peuple Marocain – ITRAN exprime sa vive inquiétude face aux récents troubles et tensions, et appelle tous les parents maghrébins à garder leurs enfants à l’écart des provocations et de la violence.


"Ne répondons pas aux provocations racistes. Protégeons nos enfants. Laissons la justice faire son travail."


L’association dénonce l’absence de politiques publiques efficaces face à la montée de la haine, et souligne que l’insécurité grandissante et l’inaction politique nourrissent l’extrême droite et son discours de rejet.


> “Oui, nous comprenons l’exaspération de la population face à l’insécurité. Nous demandons des lois plus fermes, l’expulsion des délinquants dangereux, et des décisions courageuses. Mais il est temps que les gouvernements prennent leurs responsabilités.”




ITRAN propose de négocier des accords clairs avec les pays d’origine pour faciliter les expulsions nécessaires, et rappelle que 99,9 % de la communauté maghrébine est favorable à une société de paix et de respect mutuel.


Un appel est également lancé aux médias nationaux pour porter cette voix, ainsi qu’aux membres de la communauté qui n’ont pas encore assumé leur rôle dans la bonne coexistence.


> “Nous voulons vivre ensemble, dans le respect, la sécurité et la dignité.”

Comunicado prensa operación estrecho 2025

 COMUNICADO DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PÙEBLO MARROQUI

ITRAN
La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN con CIF: G62700729 con
sede central en Calle Portal Nou 57, Barcelona 08003 hace un llamamiento
por una Operación Paso del Estrecho 2025 más humana y justa

Barcelona, 26-06-2025 — La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí
(AAPM) lanza, como cada año, un llamamiento a todas las organizaciones,
instituciones y personas implicadas en la Operación Paso del Estrecho
2025 (OPE) para que esta se desarrolle con paciencia, responsabilidad y
respeto a los derechos de los viajeros.

Este año se espera un aumento considerable en el número de vehículos y
pasajeros, así como un notable crecimiento en el flujo de camiones, lo
que requiere una mayor coordinación y sensibilidad por parte de todos
los actores implicados.

Desde la AAPM, hacemos un llamamiento especial a las compañías navieras
para que contengan los precios de los billetes y, sobre todo, respeten
la legislación vigente en materia de indemnizaciones por cancelaciones,
retrasos y otros incidentes. Es habitual que muchos pasajeros vean
vulnerados sus derechos sin que puedan reclamar de forma efectiva, ya
sea por desconocimiento, barreras idiomáticas o falta de tiempo.

“Es fundamental que entre todos logremos que estas normativas no sean
meras recomendaciones, sino garantías infranqueables que aseguren la
justicia y dignidad de los viajeros”, ha señalado un portavoz de la
Asociación.

Queremos también agradecer públicamente a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, Protección Civil y a ciertas autoridades
portuarias que, año tras año, son los primeros en ofrecer ayuda, incluso
en condiciones meteorológicas adversas o ante incidentes imprevistos.

Por último, desde la AAPM reiteramos nuestra petición a las autoridades
portuarias para que habiliten más zonas con sombra en los recintos
portuarios, especialmente en áreas de espera, en beneficio de los miles
de familias que cada verano enfrentan largas esperas bajo altas
temperaturas.

Por ultimo, desaconsejamos las siguientes compañías para navegar por no
facilitarnos nuestra tarea en la defensa de los derechos de los
viajeros: Grandi Navi Veloci, DFDS (antiguamente FRS).

Atentamente,
Alami M.
Presidente

--
Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN
CIF: G62700729
C/ Portal Nou 57, 1-2, 08003 Barcelona
www.ongitran.org
itran@ongitran.org
www.facebook.com/ongitran
Telf:  931700556



Este mensaje y sus anexos van dirigidos únicamente a su destinatario. Si
ha recibido este mensaje por error, le rogamos avise al emisor del mismo
y proceda inmediatamente a su destrucción.
En cumplimiento de lo que establece la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos
Digitales, le informamos que los datos personales que nos ha facilitado
voluntariamente serán incorporados a un fichero del cual es propietario
y responsable la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN, y serán
tratados con la finalidad de registrar las actividades realizadas,
justificación ante autoridades y patrocinadores y para informarle de
proyectos y eventos realizados por la Asociación de Amigos del Pueblo
Marroquí. Sus datos no serán cedidos a terceras personas ni se
realizará ningún otro tratamiento salvo el especificado excepto lo que
puedan disponer las autoridades administrativas y judiciales en
cumplimiento de las leyes. Puede ejercer sus derechos de acceso,
rectificación, oposición, limitación de tratamiento, cancelación y
portabilidad dirigiéndose por escrito a Asociación de Amigos del Pueblo
Marroquí ITRAN c/Portal Nou 57 1º 2ª 08003-Barcelona, adjuntando
fotocopia del DNI o del pasaporte en vigor. Puede formular quejas ante
la Agencia Española de Protección de Datos, c/Jorge Juan, 5 28001 Madrid
(www.aepd.es).

Fractura invisible

 Una fractura invisible. Un silencio que duele.

Hay heridas que no sangran, pero desgarran.

Comunidades enteras que viven entre promesas rotas y un sentimiento de pertenencia que nunca termina de arraigar.


Hablamos, hoy, de muchas personas de origen marroquí que viven entre dos mundos: el de los discursos vacíos y el de un silencio lleno de dignidad. Pero también hablamos de esperanza. De fuerza. De un colectivo admirable que, lejos de los focos y los aplausos, construye futuro con coraje y principios.


Hombres y mujeres con valores sólidos. Que educan desde el cariño, que trabajan con ética, que no necesitan renunciar a su identidad para formar parte del presente. Caminan con elegancia, no hacen ruido, pero inspiran.

Son ejemplo. Son motor. Son luz.


Y al mismo tiempo, en la otra cara del espejo, una parte de la comunidad se rompe.

Jóvenes atrapados en guetos invisibles, familias golpeadas por la precariedad, niños creciendo sin referentes ni esperanzas claras.

No por falta de capacidad, sino por exceso de abandono.


Mientras tanto, las instituciones callan. Y los discursos de odio crecen.

Pero también debemos decirlo con claridad: dentro de la propia comunidad, a veces falta escucha, falta responsabilidad, falta autocrítica.


Y en medio de todo esto, nuestros hijos.

La parte más frágil.

Y también la más sagrada.


Cuando un joven dice:

"Ayúdenme. No quiero repetir errores. Quiero salir del gueto. Quiero estudiar. Quiero amar. Quiero construir."

No podemos responder con silencio.


Es el momento de despertar.

De romper el muro del “ya se apañarán”.

De sustituir policías por mediadores, represión por educación, indiferencia por compromiso.


Los políticos deben dejar de trabajar para mantenerse en el poder y empezar a trabajar para la gente.

Basta de colocar amigos. Pongan a los mejores profesionales.

Pongan corazón.

Pongan futuro.


Porque si no escuchamos ahora, si les fallamos hoy, no solo perderemos a una generación.

Nos habremos fallado como sociedad.

Nos habremos fallado como seres humanos.


Une fracture invisible. Un silence qui fait mal.

Il existe des blessures qui ne saignent pas, mais qui déchirent.

Des communautés entières vivent entre des promesses brisées et un sentiment d’appartenance qui ne parvient jamais à s’ancrer.


Aujourd’hui, nous parlons de nombreuses personnes d’origine marocaine, coincées entre deux mondes : celui des discours creux, et celui d’un silence digne.

Mais nous parlons aussi d’espoir. De résilience. D’une communauté admirable qui, loin des projecteurs et des applaudissements, construit l’avenir avec courage et intégrité.


Des hommes et des femmes porteurs de valeurs solides.

Qui éduquent avec amour, qui travaillent avec éthique, qui n’ont pas besoin de renier leur identité pour faire partie du présent.

Ils avancent avec élégance, sans faire de bruit, mais ils inspirent.

Ils sont des modèles. Des moteurs. Des lumières.


Et pourtant, de l’autre côté du miroir, une partie de cette communauté se fissure.

Des jeunes enfermés dans des ghettos invisibles, des familles écrasées par la précarité, des enfants qui grandissent sans repères ni perspectives claires.

Non pas par manque de potentiel, mais par excès d’abandon.


Pendant ce temps, les institutions se taisent. Et les discours de haine se propagent.

Mais il faut aussi avoir le courage de le dire : au sein même de la communauté, il manque parfois d’écoute, de responsabilité, d’autocritique.


Et au cœur de tout cela, il y a nos enfants.

La part la plus vulnérable.

Et aussi la plus sacrée.


Quand un jeune dit :

« Aidez-moi. Je ne veux pas reproduire les erreurs. Je veux sortir du ghetto. Je veux apprendre. Je veux aimer. Je veux construire. »

Nous ne pouvons pas répondre par le silence.


Il est temps de se réveiller.

De briser le mur du « qu’ils se débrouillent ».

De remplacer la répression par l’éducation, les policiers par des médiateurs, l’indifférence par l’engagement.


Les responsables politiques doivent cesser de travailler pour conserver leur pouvoir et commencer à œuvrer pour les citoyens.

Assez de favoritisme. Choisissez les meilleurs professionnels.

Mettez-y du cœur.

Misez sur l’avenir.

El I Coloquio ‘Marroquíes en España: retos y soluciones’ pone de acuerdo a expertos de diferentes áreas

 El I Coloquio ‘Marroquíes en España: retos y soluciones’ pone de acuerdo a expertos de diferentes áreas

La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN, en colaboración con Reporteras por el Mundo (RPM), organizó el I Coloquio ‘Marroquíes en España: retos y soluciones’, una jornada centrada en los desafíos sociales, educativos y políticos que enfrenta la comunidad marroquí en España, especialmente la que habita en Cataluña.

Fundada en 2001, ITRAN es una ONG que promueve la cooperación y la amistad entre las sociedades marroquí y española. Por su parte, Reporteras por el Mundo es un grupo de ex corresponsales que ponen el foco en el contenido y la información internacional. Este encuentro tuvo como objetivo analizar la realidad de una comunidad que, con descendientes españoles, sigue enfrentando importantes barreras de inclusión, a pesar de sus destacadas contribuciones culturales, sociales y económicas.

Las cinco mesas, dedicadas a la migración, el trabajo, la educación, las narrativas y las necesidades de esta comunidad, estuvieron moderadas por la comunicadora y presentadora Awatef Ahmittach y por la periodista especializada en el Magreb, parte de Reporteras por el Mundo, Sonia Moreno.

La inauguración corrió a cargo del presidente de Itran, Mohamed Alami, que explicó las dificultades a las que se enfrentaron para organizar el evento, ya que las autoridades diplomáticas marroquíes en el país no contribuyeron a colaborar en su celebración. De hecho, se realizó sin la presencia de ningún cargo diplomático marroquí en España. Igualmente, la Administración española intentó imponer a algunas personas con perfil político como ponentes, algo que la dirección rechazó al tratarse de un evento social y humanitario.

Racismo en frontera y falta de garantías jurídicas

La jornada comenzó con la Mesa de Migraciones, donde se abordó la situación en las rutas marítimas y los centros de internamiento para personas extranjeras. La abogada Antonia Franco, miembro de la Asociación Emergencias Frontera Sur Motril, denunció que “la población marroquí sufre un descarado racismo. Por mucho que la Administración lo niegue y lo quiera ocultar, la selección de las personas para ubicarlas o expulsarlas es muy arbitraria. No se les da ningún tipo de información y, si se les asigna un letrado de oficio, ni siquiera llegan a conocerlo”.

Franco también alertó sobre las condiciones en los centros de internamiento, afirmando que “algunos parecen prisiones; incluso conocí un caso en el que se les daba comida caducada. Así que díganme cómo pueden sentirse estas personas”. Asimismo, criticó duramente a FRONTEX, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, relatando que “el pasado noviembre detectamos una lancha con 11 personas a bordo, entre ellos 3 o 4 menores. Otra lancha pasó por encima y 9 cayeron al mar. No se les buscó y no se sabe nada de ellos, porque básicamente no existe ningún protocolo establecido para la búsqueda de estas personas en el mar”. Con el drama de los desaparecidos en el Mediterráneo, finalizó su exposición, reivindicando que hay que darle información a las familias que no pueden realizar el luto hasta encontrar el cuerpo de su familiar.

Acceso desigual y segregación educativa en las primeras etapas

La Mesa de Educación incidió en el problema de la segregación escolar y en el acceso desigual al sistema educativo. Héctor Cebolla, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presentó por primera vez los resultados de un estudio sobre discriminación escolar, que consistió en enviar solicitudes de admisión ficticias de escolarización a las 5.000 escuelas infantiles en toda España. En el caso, de la población marroquí, con los nombres más comunes masculinos y femeninos. La investigación reveló un alto grado de discriminación hacia estudiantes con apellidos marroquíes y, muy por debajo, los senegaleses. “Es decir, hay indicios de que si en España la fecundidad fuera más elevada, los marroquíes tendrían más dificultad de acceso a la educación infantil”, adelantó Cebolla. En segundo lugar, existen diferencias en las escuelas católicas o alguna vinculación con ellas, y se discrimina más en los lugares que tienen el precio del metro cuadrado más bajo.

Por su parte, Julián Claramunt, experto en políticas contra la segregación escolar, incidió en la importancia del estímulo temprano y destacó el papel fundamental de las guarderías y el parvulario. “Es fundamental pensar en el bienestar infantil como requisito indispensable, y después pensar en la educación. La mayoría de hijos de personas migradas vive situaciones muy duras, ya sea en extranjería, en Cáritas o en algún otro tipo de institución. Hay que protegerlos de eso”, defendió.

El público enmudeció con el emotivo testimonio de Yousra Touri, educadora de Cáritas en Vic, quien compartió su experiencia personal como hija de una familia migrada. Recordó que “cuando salía de clase, mis compañeras tenían agendas de ministras: que si inglés, danza o lo que sea. A nosotros solo nos quedaba ir al parque, y encima nos criminalizaban por ello”. De esta manera, reivindicó la importancia de unas actividades extraescolares gratuitas y accesibles para todos. Además, propuso la importancia de la formación transversal en competencia cultural, como la que ya se está aplicando con la de género, sobre todo en el ámbito educativo. Ya que hay una carencia importante de profesionales preparados con esta perspectiva, y eso a menudo tiene una incidencia negativa en la experiencia de los afectados.

Otras perspectivas en el ámbito laboral

Las nuevas perspectivas también deben incorporarse al ámbito laboral. En este sentido, la mesa dedicada al tema del empleo abrió el debate planteando la dificultad que enfrentan las mujeres marroquíes para acceder al mercado laboral. “Mientras que el 65 % de las mujeres nacidas en España entre 16 y 64 años trabaja, solo el 22 % de las mujeres marroquíes lo hace”, indicó Lluis Torrens, de la Fundación Bit. Por ello, resultan fundamentales las iniciativas promovidas desde la economía social, para contrarrestar esta desigualdad.

Un ejemplo destacado es el proyecto Idària Cooperativa, que presentó su director y presidente, Karim Sabni, defensor del emprendimiento y la economía social y solidaria (ESS) como una herramienta de transformación social y económica. Crea oportunidades laborales para personas en riesgo de exclusión social, mediante empleos vinculados a la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. “La economía solidaria pone a las personas en el centro, y nosotros vamos más allá porque tenemos también en cuenta la vulnerabilidad. Todos tenemos vulnerabilidades, y ponerlas en el centro nos da una visión más transversal para poder trabajar con la persona”.

En la misma línea, Sonia Moragrega, directora general de la Fundación Intermedia, subrayó la necesidad de apostar por itinerarios de inserción más eficaces. “La clave para mejorar la empleabilidad de la comunidad marroquí, especialmente de las mujeres, es ofrecer formaciones duales que combinen aprendizaje teórico con experiencia laboral real”, afirmó. Intermedia trabaja desde hace años con colectivos vulnerables, desarrollando programas que conectan a las personas con oportunidades reales en el mercado laboral, fomentando la autonomía, la inclusión y la igualdad de condiciones.

Identidad, narrativas y la necesidad de nuevas miradas

Las mesas de Narrativas y de Necesidades compartieron enfoques y participantes, como Noe Ayguasenosa, conflictóloga y consultora en seguridad, que aportó una perspectiva transversal basada en su experiencia de campo. Desde una reflexión más filosófica, Mostafá Shaimi, profesor de la Universidad de Girona, sostuvo que “debemos acabar con las identidades que generan diferencias y exclusiones”. Ayguasenosa, por su parte, respondió desde su vivencia personal: “A veces la identidad va mucho más allá de un país; se basa en los caminos que te da la vida. A mí, por ejemplo, lo que más me ha dado identidad es haber sido superviviente de una enfermedad”.

Otro momento emotivo de la jornada fue cuando Óscar Negredo, coordinador de medición comunitaria en el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, mostró una imagen de las cartas Dixit, una herramienta de mediación y resolución de conflictos, donde las personas representan como se ven y al lado como las ven, y como las imágenes eran la antítesis. Asimismo, recordó la falta de oratorios, espacios adecuados para que la población marroquí rece, como mezquitas con minarete; y de suelo para enterrar a las personas musulmanas.

En la misma Mesa de Necesidades, se trató como los Mossos d’Esquadra trabajan en situación de extremismo o radicalización. El inspector Jordi Fábregas explicó que cada vez hay más personas marroquíes en el cuerpo, y que preparan a los agentes para distinguir situaciones habituales de las radicalizadas.

Todo ello con un público experto, preparado y entregado. Profesores, periodistas, mediadores, trabajadores sociales, investigadores y miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado participaron e interactuaron con los ponentes, aportando diferentes perspectivas y soluciones. Precisamente, Noe Ayguasenosa, animó a todos los profesionales a “remar juntos en la misma dirección” como receta de “paz y amor”.

Un espacio de compromiso y continuidad

El coloquio finalizó con una llamada a continuar el trabajo iniciado, no solo desde las instituciones y entidades sociales, sino también desde los medios de comunicación, el ámbito académico y la ciudadanía. La organización recalcó que esta iniciativa es solo el principio de un compromiso más amplio y sostenido con la inclusión real de la comunidad marroquí en España.

La delegada del Gobierno de Cataluña en Barcelona, Pilar Díaz Romero, consideró “necesarios” este tipo de espacios y apeló a que se le hiciera llegar las recomendaciones y conclusiones a las que llegaron los expertos a lo largo de la jornada para mejorar la vida de las personas marroquíes en la comunidad autónoma. “Todas estas reflexiones nos deben ayudar para impulsar las políticas públicas, no solo se deben quedar aquí (...) deben aportar valor en el momento de tomar decisiones y de emprender nuevas políticas; y además sería conveniente hacer difusión de las conclusiones y los resultados a los que habéis llegado”, aconsejó Díaz Romero en nombre de la Generalitat. Por lo que la dirección del evento adelantó que trabajará en un documento de cierre con las medidas a implementar, que enviará a las administraciones y del que se hará un seguimiento hasta que se celebre la segunda edición del coloquio el próximo año.

En la clausura participó también la diputada marroquí Nabila Mounib, del Partido Socialista Unificado (PSU), quien a lo largo de la jornada fue muy activa. “Hemos reflexionado juntos para la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria”, destacó. Situó la inmigración “como un tema global y también como una oportunidad”, y echó la culpa de la xenofobia y el racismo a “la frustración engendrada por la aplicación de la política del mercado y el neoliberalismo salvaje, que nos ha deshumanizado”.

Así concluyó una jornada atravesada por el diálogo, la escucha activa y la voluntad de cambio. Más que un simple punto de encuentro, el coloquio se consolidó como el inicio de un compromiso compartido que aspira a perdurar en el tiempo, traducido en acciones concretas y seguimiento real. La próxima edición no será solo una fecha marcada en el calendario, sino la continuación de una hoja de ruta que busca transformar el presente con visión de futuro.

Exposición ‘Sobrevivir a los campos de fresas’

El coloquio está acompañado de la exposición fotográfica ‘Sobrevivir a los campos de fresas’, sobre las condiciones laborales de alrededor de 20.000 temporeras marroquíes, que viajan cada año del norte de África al sur de España para trabajar durante unos meses en los campos de frutos rojos a cambio de un sueldo digno para poder mantener a sus familias. Migran a la provincia española de Huelva con visado por la vía de la contratación en origen pero, pese a la estructura legal que las ampara, algunas sufren todo tipo de abusos y maltratos una vez llegan a las fincas agrícolas. Las jornaleras que se han atrevido a alzar la voz denuncian casos de explotación laboral, acoso y agresión sexuales.

En los tres o cuatro meses que suelen estar en Huelva, las mujeres marroquíes generan ingresos para alimentar a sus hijos y a su familia durante todo el año. Esta región española, colindante con Portugal, es responsable de la producción nacional del 98% de frutos rojos.

El fotoperiodista Pablo Tosco viajó con ellas desde Tánger hasta Huelva, en el ferry y en el autocar. Igualmente, las acompañó cuando se instalaron en los barracones o en las casas de las fincas, y acudió con ellas a su jornada laboral al día siguiente. También se sentó con algunos de los empresarios para conocer la situación de estas trabajadoras marroquíes. Las imágenes están acompañadas de los textos explicativos de los periodistas María Altimira, Quique Badia y David Meseguer.

La exposición se puede ver todo el mes de mayo en el Casal de Barrio del Maresme (Carrer de Puigcerdà, 100. Sant Martí, Barcelona).

Itran y Reporteras por el Mundo trabajan en los contenidos del segundo coloquio, que tratará temas tan necesarios como el acceso a la vivienda, y como es necesaria incluso para solicitar la reagrupación familiar. Se espera que se celebre en el mes de marzo de 2026. Al mismo tiempo, a lo largo del año, realizarán un seguimiento para que las sugerencias aportadas en el I Coloquio ‘Marroquíes en España: retos y soluciones’ se tengan en cuenta y se implementen.


ITRAN organiza el I Coloquio Marroquíes en España para impulsar la integración y el bienestar de la comunidad

La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN organiza el I Coloquio ‘Marroquíes en España: Retos y Soluciones’, en colaboración con Reporteras por el Mundo (RPM), una cooperativa de periodistas ex corresponsales que defiende un periodismo social y al servicio de la comunidad, y trabaja en el terreno. 

La comunidad de origen marroquí constituye actualmente el grupo mayoritario entre las poblaciones extranjeras o de origen extranjero residentes en España. A pesar de sus significativas contribuciones culturales, sociales y económicas, esta comunidad, incluyendo una segunda generación nacida ya en el país, enfrenta importantes retos de inclusión.

Por ello, el objetivo central del coloquio es analizar a fondo la situación de los ciudadanos e inmigrantes marroquíes en España. Durante la jornada, se buscará reflexionar sobre los desafíos existentes y consensuar recomendaciones y propuestas concretas para mejorar la integración y el bienestar de la comunidad marroquí. 

Además, se pretende establecer una red de colaboración efectiva entre entidades gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas para trabajar conjuntamente en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

El evento se estructura en torno a cinco mesas redondas, con tres ponentes expertos en cada una. Los temas a abordar son clave para comprender la realidad de la comunidad marroquí en España:

-En la Mesa de Migraciones se valorarán medidas relacionadas con la protección de los derechos de los menores, la integración de los recién llegados, la gestión de la inmigración en origen, los procesos de arraigo y regularización, y el acceso a servicios sociales, económicos, sanitarios y educativos. Se destacarán programas existentes y áreas de mejora para garantizar mayor bienestar y equidad, buscando acelerar la integración y la salida de situaciones de exclusión.

-En la Mesa de Educación se analizarán los desafíos que enfrentan los jóvenes de origen marroquí en el sistema educativo español, como el abandono escolar, la segregación y las dificultades para acceder a educación superior y formación profesional. Se buscarán soluciones para promover la igualdad de oportunidades en educación.

-La Mesa de Narrativas se centrará en la lucha contra la discriminación, el discurso de odio y la xenofobia. Se explorarán estrategias para promover la inclusión, reducir la marginalización y el conflicto, compartiendo experiencias exitosas. Combatir la discriminación fortalece la cohesión social, mientras los prejuicios y la xenofobia pueden limitar las oportunidades laborales, educativas, de vivienda y participación social de las personas de origen marroquí.

-En la Mesa de Trabajo se explorará la contribución de la comunidad marroquí al mercado laboral, identificando sectores clave y oportunidades. Se abordará el desempleo juvenil, la baja tasa de actividad y empleo femenino, y la concentración en puestos de baja cualificación y salario. Se analizarán las oportunidades de emprendimiento, inversión y colaboración entre sectores público y privado para promover una contratación laboral inclusiva. Se busca potenciar el desarrollo económico de la comunidad en Cataluña a través del emprendimiento.

-La Mesa de Necesidades permitirá discutir necesidades prácticas como la falta de lugares de culto y de terreno para entierros musulmanes. También se abordarán los estereotipos que vinculan la fe musulmana con el extremismo, generando islamofobia y barreras de entendimiento. Se debatirá cómo enfrentar estos prejuicios y se destacará la importancia del diálogo interreligioso para fomentar la comprensión.

El coloquio contará con la participación de 15 expertos de diversas áreas, incluyendo personal de instituciones públicas, profesores, investigadores, activistas, escritores e influencers. La bienvenida correrá a cargo de Mohamed Alami Susi, Presidente de ITRAN, y Sonia Moreno, periodista especializada en el Magreb, que también moderará las mesa de Migraciones, Narrativas y Necesidades. Además, la presentadora y comunicadora Awàtef Ahmittach moderará las mesas de Educación y Trabajo. Cerrará el acto la diputada marroquí Nabila Mounib, del Partido Socialista Unificado (USP). 

Entre el medio centenar de invitados se encuentran representantes de administraciones, agentes sociales, líderes de la comunidad marroquí, activistas, creadores de opinión y periodistas, quienes tendrán la oportunidad de participar activamente con preguntas y sugerencias durante las mesas.

Durante la jornada, se fomentará el networking con pausas para el café a media mañana y tarde; y un almuerzo tipo picoteo en la terraza del Aparto, situado frente al lugar del coloquio. Los asistentes también podrán visitar la exposición fotográfica ‘Sobrevivir a los campos de fresa’ del fotoperiodista Pablo Tosco, que documenta la vida de las temporeras marroquíes en los campos de frutos rojos en España.

Este encuentro representa una oportunidad crucial para fomentar el diálogo y la comprensión sobre la diversidad cultural y social que enriquece España, y para diseñar iniciativas que promuevan efectivamente la inclusión y el progreso de la comunidad marroquí. ITRAN busca potenciar la colaboración entre entidades para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva.

Estamos orgullosos y queremos agradecer la participación de los profesionales y expertos que nos acompañarán en las mesas:

Sonia Fuertes, comisionada Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona

Antonia Franco, abogada responsable de Emergencias Frontera Sur Motril

Zouhair El Hairan, consultor en migraciones

Yousra Touri, creadora de contenido y educadora de Cáritas en Vic 

Héctor Cebolla, investigador científico del CSIC

Julián Claramunt, politólogo y experto en política contra la segregación escolar

Noelia Ayguasenosa, conflictóloga y consultora en seguridad

Mostafá Shaimi, filósofo y profesor de la Universidad de Girona

Ester Cabanes, directora de la Fundación Kids Voices y ex directora de la DGAIA 

Sonia Moragrega, presidenta de la Fundación Intermedia

Karim Sabni, fundador de la Cooperativa Idària

Lluís Torrens, director de la Fundación Bit Habitat, ex secretario de Asuntos Sociales de la Generalitat y ex director de innovación social en el Ayuntamiento de Barcelona 

Óscar Negredo, coordinador de mediación comunitaria en el Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat

Hassan Chiahni, experto en mediación y resolución en Cataluña y representante del Centro Internacional de Mediación de Rabat

Jordi Fábregas, inspector de los Mossos d’Esquadra

El coloquio tendrá lugar el martes 6 de mayo de 2025 de las 9h. a las 20h., en el Casal de Barrio del Maresme en Barcelona (Carrer de Puigcerdà, 100-102).

Sant Jordi 2025

 Avui ha sigut Sant Jordi i hem passat tot el dia juntes a la paradeta venent roses. Però no han sigut només flors: cada rosa que hem venut portava esperança. 🌹

Ens hem deixat la pell entre pètals, llibres i somriures, i ha valgut molt la pena. Gràcies a totes les persones que heu passat, que heu col·laborat, que us heu aturat a preguntar, a comprar, a compartir una estona amb nosaltres.


Tot el que hem recollit avui anirà destinat a les nenes del nostre projecte d’escolarització, perquè puguin seguir estudiant i construint el seu futur.

Hem sentit molt fort la màgia de la cultura i la força de la solidaritat. I sí, avui no només hem celebrat Sant Jordi… també hem sembrat futur. 🌹

https://www.facebook.com/share/r/1BNwcuGyVB/